viernes, 12 de diciembre de 2014

Las enfermedades

Parálisis cerebral infantil


¿Qué es?


La parálisis cerebral es una enfermedad que te paraliza la mayor parte del cuerpo provocada por una lesión en el cerebro. En la parálisis cerebral infantil encontramos desde formas ligeras a formas graves con importantes alteraciones físicas, con o sin retraso mental o convulsiones.


¿Cuáles son las causas ?


En un 40% de personas con esta enfermedad se desconoce la causa y en el 60% de personas está presente al nacer.Las causas son múltiples, pudiendo ser malformaciones, lesiones cerebrales o falta de oxígeno y riego sanguíneo, accidentes de tráfico, ahogamiento, etc.


¿cómo se clasifica?


La parálisis cerebral se clasifica según las extremidades a las que afecta Cuando se afecta un brazo o una pierna se le llama monoplejia, si se afecta el brazo y la pierna del mismo lado se llama hemiplejia, si se afectan las dos piernas paraplejia y diplejia si existe mayor afectación de las piernas y poca de los brazos. Triplejia, si se afecta un brazo y las dos piernas. Quadriplegia si la afectación es de brazos y piernas.


¿Cómo se diagnostica?


En ocasiones el diagnóstico no será evidente al nacer, pero la exploración por parte del pediatra y los controles repetidos podrán ayudar. Así, estos controles, especialmente los que vigilan el desarrollo psicomotor del niño, nos indicarán cuándo será necesario recurrir a consultar al neuropediatra para descartar o no esta patología. Si el niño presenta alteraciones para sonreir, mantenerse sentado, gatear y caminar, aunque no se presenten alteraciones en el habla o en la comprensión del lenguaje, habrá que evaluarlo.
¿cómo se trata?


La parálisis cerebral no tiene tratamiento curativo, aunque sí podemos tratar y mejorar los efectos de esta lesión cerebral irreversible.Debemos conseguir, según el grado de afectación que el niño alcance su mayor nivel de independencia y la capacidad para desenvolverse y disminuir sus limitaciones.






Gripe
¿qué es?


La gripe es una infección grave en las vías respiratorias superiores que aparece bruscamente con un cuadro de fiebre de entre 38 a 40 °C y se acompaña de una sensación de malestar general, cansancio, tos seca, dolor al tragar y dolor muscular. Desde el contagio, generalmente suelen pasar entre 1 y 3 días antes de la aparición de los síntomas.


¿cuáles son las causas?


Cuando un virus de la gripe entra en el organismo humano se instala en las membranas mucosas de la nariz y la garganta y se multiplica  allí. Si el sistema inmunológico no puede defenderse con éxito del virus de la gripe se enrojece y se inflaman las membranas mucosas y por lo tanto se desarrolla  un brote de gripe.


¿como se clasifica?


Existen tres tipos de virus de la gripe : influenza A, B y C. Cada virus tiene síntomas similares e infecta tanto los pulmones como las vías respiratorias superiores, causando una subida de la temperatura corporal, dolor y malestar general. Normalmente, cada año hay una o dos cepas de influenza A circulando, así como una cepa del tipo B. No todas ellas son igualmente peligrosas y están tan extendidas, pero la influenza A y B suelen ser las más comunes.


¿Cómo se diagnostica?


La gripe, sin embargo, puede ser difícil de diferenciar de otro tipo de infecciones respiratorias si nos basamos sólo en los síntomas clínicos, ya que los síntomas iniciales pueden ser similares a los que producen otros virus u organismos que afectan a las vías respiratorias.


¿cómo se trata?

Existen medicamentos para el tratamiento de la gripe utilizados para aliviar los síntomas como los analgésicos habituales como paracetamol o ibuprofeno. Se recomienda beber líquidos en abundancia y extremar las medidas de higiene como: lavarse las manos frecuentemente, taparse la boca con un pañuelo al toser o estornudar, no asistir al centro educativo o al lugar de trabajo con síntomas de gripe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario