Guerra del Sahara Occidental
La mitad del pueblo saharaui vive desde hace décadas en campos de refugiados construidos en mitad del desierto. La otra mitad de los saharauis siguen en su territorio original pero viven bajo el dominio marroquí. La ONU considera el Sahara Occidental como el mayor territorio del planeta que todavía no ha sido descolonizado.
El Sahara Occidental era una colonia española. A principios de los años 70, los saharauis comenzaron a enfrentarse contra la ocupación española.
El 14 de noviembre de 1975, Marruecos y Mauritania firman con el rey Juan Carlos un acuerdo en el que España se comprometia a retirarse del Sahara Occidental y ese territorio sería divido entre Marruecos y Mauritania.
Pocas semanas después, las tropas españolas comienzaron a retirarse. Marruecos y Mauritania lanzan sus ejércitos a la conquista del Sahara Occidental.
Las fuerzas aéreas marroquies bombardearon pueblos saharauis. Decenas de miles de saharauis huyeron hacia Argelia, donde se construyeron campos de refugiados en mitad del desierto. (Hoy, más de 35 años después, los saharauis siguen allí.)
El Frente Polisario plantea una guerra de guerrillas frente al potente ejercito marroquí que recibe el apoyo de Francia y Estados Unidos. Mauritania acepta su derrota ante el Polisario en 1979. Los combates entre Marruecos y el Frente Polisario se extendieron durante 16 años.
Marruecos y el Frente Polisario firman en 1991 el alto el fuego bajo la protección de la ONU.
Al final de la guerra, Marruecos controla un 80% del territorio del Sahara Occidental. Esto incluye la casi totalidad de las zonas pobladas y los depósitos de fosfatos. El 20% restante del Sahara Occidental, controlado por el Frente Polisario, es un terreno inhóspito del desierto.
Además, Marruecos construyó una barrera de más de 2.200 kilómetros que separa ambos territorios. A lo largo de esa barrera se encuentra uno de los campo de minas más grandes del mundo.
El plan de paz firmado por ambas partes estipula la creación de un censo para celebrar un referendum en el que los saharauis puedan elegir entre la integración en Marruecos o la independencia.
La ONU tenía previsto realizar el censo en unas pocas semanas, pero debido a las continuas trabas impuestas por Marruecos, el censo tardó más de 8 años completarse. Y cuando la ONU lo publicó en el año 2000, Marruecos se negó a aceptarlo.
Hoy, más de 20 años después, el referendum todavía no se ha celebrado.
Ningún país del mundo reconoce el Sahara Ocidental como parte de Marruecos. Pero los intereses de sus aliados (los gobiernos de Francia y EEUU, las grandes empresas españolas) hacen que Marruecos no sienta ninguna urgencia por encontrar una solución.
Unos 150.000 viven en la parte del Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí. Unos 30.000 viven en la parte del Sáhara Occidental controlada por el Polisario y otros 120.00 viven en los campos de refugiados construidos en el desierto de Argelia.
Los refugiados dependen de la ayuda humanitaria internacional que se ha disminuido durante la crisis económica. El Programa Mundial de Alimentos estima que dos tercios de las mujeres sufren anemia.
Además, la barrera construida por Marruecos hace que miles de familias sigan separadas después de décadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario