VALDEOLEA
0. Características del Románico
1.San Juan de Mata de Hoz
2.Santa Olalla de la Loma
3.Molinos Maquileros En Valdeolea
4.Santa María de las Henestrosas
5.Menhires de Valdeolea
6.Museo del Ferrocarril
7.Parque de Mataporquera
8.Lo que más me gustó y lo que menos
9.Bibliografía
10.Webgrafía
0. Características del Románico
En las Iglesias a las que fuimos a ver la mayoría de los detalles que había en ellas eran de estilo Románico. Estas Iglesias estaban construidas en los siglos IX y XV.
Capiteles: Piedra situada en la parte superior de columnas dentro de la iglesia en la que se encuentran dibujos que antiguamente servían para enseñar a los ciudadanos el bien y no el mal.
Canecillos: Piedras situadas debajo de las cornisas en las que se encuentran distintas personas, animales u objetos que representan cosas. Ej: León = El Bien
Arquivoltas: Arcos con distintos tipos de niveles y relieves hechos a mano sobre piedra y dentro de ellos se encuentran las entradas a las iglesias.
Ábside semicircular: Pared o muro que se encuentra en el exterior de la Iglesia y que suele tener forma semicircular pero también esa forma puede ser poligonal.
Frisos: Distintas alturas que se encuentran en el Presbiterio, Evangelio y Epístola en las que hay distintas pinturas hechas con colores sacados de piedras cercanas a la Iglesia.

1.San JUan MAta de hoz
Esta fue la primera de las tres Iglesias que íbamos a visitar en todo el día con nuestra guía Alexia, que nos reunimos con ella en un bar de La Robla.
Antes de entrar nos explicó varias cosas como que esta iglesia estaba dedicada a San Juan de Bautista, que era una Iglesia de nave única que quería decir que era bastante pequeña y era de ábside semicircular. También nos enseñó los canecillos en los que había gente mayor escribiendo y leyendo, algunos animales como Leones y grifos y una bailarina y sus músicos.
Según entrar vimos que la puerta principal estaba en una arquivolta en la que al lado de ella se encontraban capiteles vegetales y de entrelazos. Lo que más destaca de esta Iglesia son las pinturas que se encuentran en el tramo semicircular del presbiterio que se incorporaron a finales del siglo XV.estas pinturas están divididas en tres frisos.
Se rumorea que los pintores que pintaban estas pinturas solían ser talleres que se encontraban cerca de las Iglesias.La técnica que utilizaban se llamaba fresco al temple, que consistía en mezclar los pigmentos con huevo como aglutiante.La paleta de color era bastantante reducida en la que predominaban los tonos extraidos de las piedras más cercanas.El estilo que utilizaron era derivado del románico y del primer estilo lineal gótico.
2.Santa Olalla de la Loma
Esta es la segunda de las tre iglesias visitadas. Esta iglesia se construyó en una época avanzada del románico en la que ya e incorpora el ábside de planta rectangular, que se cubre con una bóveda acabada en pico.Las pinturas que se encuentran son del mismo pintor que la de Mata de Hoz.
Las escenas del presbiterio se distribuyen en varios frisos separados por líneas de color negro y granate, que hacen alusión a la vida de la patrona Santa Eulalia o Olalla y a escenas de la muerte y resurrección. En el muro del evangelio aparece Santiago en el friso inferior luchando contra los moros.
En la zona de la epístola, en el friso superior había pinturas destinadas a la Muerte y Resurrección, en ella aparecía Dios salvando a Adán y Eva del Infierno y del Demonio. También en la zona del presbiterio en el friso inferior salía Santa Olalla en la escena del juicio y muerte aunque más tarde aparece decapitada pero hay personas que creen que fue asesinada quemada. El arco triunfal empieza a ser apuntado y un sus enjutas también pinturas que representaban la escena de la Anunciación.
3.Molino maquilero de valdeolea
Alexia nos explicó que este molino era el único que había en varios pueblos ala redonda y si antiguamente querías tener trigo molido primero tienes que plantarlo tú y luego se lo llevas al molinero pero tenías que hablar de la maquila. La maquila era el trato que había entre el molinero y el cliente lo que solía hacer el molinero era quedarse con un tanto por ciento.
Respectivamente el peso del trigo del cliente, de esa forma el molinero no tenía que plantar su propio trigo ya que él recibía el cereal del trigo a cambio de molerlo al cliente. Aparte de eso el molinero también tenía que hacer su matanza para comer.
Para que el molino funcionase la energía que utilizaba era el movimiento del agua que consistía en mover un rodete que movía un tronco que a la vez movía la volandera en la que se metía el cereal y el trigo molido salía por el harnero.
4.Santa María de las Henestrosas
Esta fue la tercera y última Iglesia que visitamos, era la más grande aunque era de nave única y tiene una ábside semicircular. Los canecillos que encuentras en ella son muy buenos en cuanto a dibujos. Los capiteles que hay son excelentes ya que tienen buenos acabados. La puerta principal tiene cuatro arquivoltas también se encuentra un arco triunfal.
Las pinturas que encuentras se realizaron a principios en los primeros años del siglo XVI quizás por un discípulo del maestro de La Loma. En la zona del presbiterio se desarrollan varias figuras en las que aparecen San Pedro y San Pablo .
En la zona de la Epístola se ve la pintura de la Huida a Egipto, en la que se ve Jose cogiendo de la cuerda al burro en los que están sentados María y Jesús. A sus espaldas aparecen tres figuras.
En esta Iglesia fue donde comimos y jugamos un poco a todo, también hicimos muchas más cosas y sobre todo hablar entre nosotros de cosas que si tal que si cual. Más tarde cogimos el autobús y fuimos a ver los menhires.
5.Menhires de Valdeolea
Después de las Iglesias fuimos a ver uno de los muchos menhires que había en una ruta, Alexia nos explicó por ejemplo cómo los colocaban y más cosas. Para meter el menhir en tierra lo primero que hacían los humanos era cavar un agujero lo bastante ancho y bajo como para que entrara la piedra, más tarde lo que hacían era empujar la piedra hasta el agujero con unas cuerdas y una vez el menhir estaba dentro del agujero
le echaban tierra a los laterales para que no se cayese.
6. Museo del ferrocarril
Luego después de comer volvimos a Mataporquera a ver el museo del Ferrocarril que consta de 2 edificios, uno en el que Serafín nos enseñó la mecánica de los trenes y otra en la que Alexia nos contó la vida de un trabajador en el tren.
La primera que vimos fue la mecánica en la que Serafín nos enseñó los objetos que se utilizaban, las vestimentas, las básculas y lo que más me gustó la maqueta. La maqueta era gigante por lo que en ella había muchísimos trenes diferentes.
Luego más tarde nos volvimos a reunir con Alexia que nos iba a explicar cómo era el día a día de un trabajador en un tren, según llegar nos explico distintas cosas sobre sus vidas, cómo trabajaban y cómo vivían.
Mataporquera se encuentra en la mitad del primer trayecto más largo de Europa, por lo que a gente solía descansar y dormir ahí unos días. También nos enseñó los tickets que se usaban, se hacían a mano y siempre había un revisor para apuntarlos.
7. Parque de Mataporquera
Ya por último antes de ir a casa fuimos a un parque en el que pudimos jugar y pasarlo bien con nuestros amigos. También había gente que estaba grabando una telenovela para luego enseñarla en clase.
Luego ya por último fuimos al aparcamiento que había junto al parque para montar en el autobús y ya volver para casa. Como no en el autobús nos pusimos a cantar y yo como siempre me quedé ronquísimo.
8. Lo que más me gustó y lo que menos
A mí lo que más me gustó fue el museo del ferrocarril porque a mí desde pequeño siempre me han encantado los trenes.
Lo que menos me gustó fueron los menhires porque solo vimos uno y no me gustó nada de nada.
9. Bibliografía
Folletos sobre las iglesias del museo de Santillana.
Algunas cosas sacadas de mi memoria.
10. Webgrafía