martes, 16 de junio de 2015

Lampara de lava

Lámpara de lava

Materiales:

Aceite de girasol
Alcohol 96 grados
Un vaso con agua
Un bote de cristal
1 rotulador fosforito
Una lata de atún
Una vela

Pasos:

1º. Mezclamos un poco de alcohol con el agua para que
la densidad sea mayor que la de el aceite de girasol.

2º. Hay que sacar la arte del interior del fosforito
y la metemos en el agua para darle color

3º. Echamos un poco de alcohol al agua al bote

4º. Añadimos al bote unas gotitas de aceite de
girasol para que nos sirva de indicador.

5º. Vamos añadiendo poco a poco el agua al bote, cuando veamos que el aceite va subiendo dejamos de echar el agua y llenamos el bote de aceite de girasol.

6º. Cogemos una lata de atún y la hacemos unos agujeros en ella a los
lados ya que dentro va a ir una vela que
calentara el tarro separará el aceite de girasol del agua.




¿POR QUÉ SUCEDE ESTA REACCIÓN?

Esta reacción se lleva a cabo por la densidad de los líquidos que se han vertido. Al mezclar el agua y el alcohol la densidad es mayor que la a el aceite,
por lo que cae hasta el fondo de la botella. Lo mismo sucede cuando agregamos el colorante, de modo que también cae a través del aceite.

















domingo, 7 de junio de 2015

Valdeolea

VALDEOLEA

0. Características del Románico
1.San Juan de Mata de Hoz
2.Santa Olalla de la Loma
3.Molinos Maquileros En Valdeolea
4.Santa María de las Henestrosas
5.Menhires de Valdeolea
6.Museo del Ferrocarril
7.Parque de Mataporquera
8.Lo que más me gustó y lo que menos
9.Bibliografía
10.Webgrafía


0. Características del Románico

En las Iglesias a las que fuimos a ver la mayoría de los detalles que había en ellas eran de estilo Románico. Estas Iglesias estaban construidas en los siglos IX y XV.

Capiteles: Piedra situada en la parte superior de columnas dentro de la iglesia en la que se encuentran dibujos que antiguamente servían para enseñar a los ciudadanos el bien y no el mal.

Canecillos: Piedras situadas debajo de las cornisas en las que se encuentran distintas personas, animales u objetos que representan cosas. Ej: León = El Bien

Arquivoltas: Arcos con distintos tipos de niveles y relieves hechos a mano sobre piedra y dentro de ellos se encuentran las entradas a las iglesias.

Ábside semicircular: Pared o muro que se encuentra en el exterior de la Iglesia y que suele tener forma semicircular pero también esa forma puede ser poligonal.

Frisos: Distintas alturas que se encuentran en el Presbiterio, Evangelio y Epístola en las que hay distintas pinturas hechas con colores sacados de piedras cercanas a la Iglesia.








1.San JUan MAta de hoz

Esta fue la primera de las tres Iglesias que íbamos a visitar en todo el día con nuestra guía Alexia, que nos reunimos con ella en un bar de La Robla.

Antes de entrar nos explicó varias cosas como que esta iglesia estaba dedicada a San Juan de Bautista, que era una Iglesia de nave única que quería decir que era bastante pequeña y era de ábside semicircular. También nos enseñó los canecillos en los que había gente mayor escribiendo y leyendo, algunos animales como Leones y grifos y una bailarina y sus músicos.

Según entrar vimos que la puerta principal estaba en una arquivolta en la que al lado de ella se encontraban capiteles vegetales y de entrelazos. Lo que más destaca de esta Iglesia son las pinturas que se encuentran en el tramo semicircular del presbiterio que se incorporaron a finales del siglo XV.estas pinturas están divididas en tres frisos.

Se rumorea que los pintores que pintaban estas pinturas solían ser talleres que se encontraban cerca de las Iglesias.La técnica que utilizaban se llamaba fresco al temple, que consistía en mezclar los pigmentos con huevo como aglutiante.La paleta de color era bastantante reducida en la que predominaban los tonos extraidos de las piedras más cercanas.El estilo que utilizaron era derivado del románico y del primer estilo lineal gótico.


2.Santa Olalla de la Loma

Esta es la segunda de las tre iglesias visitadas. Esta iglesia se construyó en una época avanzada del románico en la que ya e incorpora el ábside de planta rectangular, que se cubre con una bóveda acabada en pico.Las pinturas que se encuentran son del mismo pintor que la de Mata de Hoz.

Las escenas del presbiterio se distribuyen en varios frisos separados por líneas de color negro y granate, que hacen alusión a la vida de la patrona Santa Eulalia o Olalla y a escenas de la muerte y resurrección. En el muro del evangelio aparece Santiago en el friso inferior luchando contra los moros.

En la zona de la epístola, en el friso superior había pinturas destinadas a la Muerte y Resurrección, en ella aparecía Dios salvando a Adán y Eva del Infierno y del Demonio. También en la zona del presbiterio en el friso inferior salía Santa Olalla en la escena del juicio y muerte aunque más tarde aparece decapitada pero hay personas que creen que fue asesinada quemada. El arco triunfal empieza a ser apuntado y un sus enjutas también pinturas que representaban la escena de la Anunciación.


3.Molino maquilero de valdeolea

Alexia nos explicó que este molino era el único que había en varios pueblos ala redonda y si antiguamente querías tener trigo molido primero tienes que plantarlo tú y luego se lo llevas al molinero pero tenías que hablar de la maquila. La maquila era el trato que había entre el molinero y el cliente lo que solía hacer el molinero era quedarse con un tanto por ciento.

Respectivamente el peso del trigo del cliente, de esa forma el molinero no tenía que plantar su propio trigo ya que él recibía el cereal del trigo a cambio de molerlo al cliente. Aparte de eso el molinero también tenía que hacer su matanza para comer.  

Para que el molino funcionase la energía que utilizaba era el movimiento del agua que consistía en mover un rodete que movía un tronco que a la vez movía la volandera en la que se metía el cereal y el trigo molido salía por el harnero.


4.Santa María de las Henestrosas

Esta fue la tercera y última Iglesia que visitamos, era la más grande aunque era de nave única y tiene una ábside semicircular. Los canecillos que encuentras en ella son muy buenos en cuanto a dibujos. Los capiteles que hay son excelentes ya que tienen buenos acabados. La puerta principal tiene cuatro arquivoltas  también se encuentra un arco triunfal.

Las pinturas que encuentras se realizaron a principios en los primeros años del siglo XVI quizás por un discípulo del maestro de La Loma. En la zona del presbiterio se desarrollan varias figuras en las que aparecen San Pedro y San Pablo .

En la zona de la Epístola se ve la pintura de la Huida a Egipto, en la que se ve  Jose cogiendo de la cuerda al burro en los que están sentados María y Jesús. A sus espaldas aparecen tres figuras.

En esta Iglesia fue donde comimos y jugamos un poco a todo, también hicimos muchas más cosas y sobre todo hablar entre nosotros de cosas que si tal que si cual. Más tarde cogimos el autobús y fuimos a ver los menhires.


5.Menhires de Valdeolea

Después de las Iglesias fuimos a ver uno de los muchos menhires que había en una ruta, Alexia nos explicó por ejemplo cómo los colocaban y más cosas. Para meter el menhir en tierra lo primero que hacían los humanos era cavar un agujero lo bastante ancho y bajo como para que entrara la piedra, más tarde lo que hacían era empujar la piedra hasta el agujero con unas cuerdas y una vez el menhir estaba dentro del agujero
le echaban tierra a los laterales para que no se cayese.


6.  Museo del ferrocarril

Luego después de comer volvimos a Mataporquera a ver el museo del Ferrocarril que consta de 2 edificios, uno en el que Serafín nos enseñó la mecánica de los trenes y otra en la que Alexia nos contó la vida de un trabajador en el tren.

La primera que vimos fue la mecánica en la que Serafín nos enseñó los objetos que se utilizaban, las vestimentas, las básculas y lo que más me  gustó la maqueta. La maqueta era gigante por lo que en ella había muchísimos trenes diferentes.

Luego más tarde nos volvimos a reunir con Alexia que nos iba a explicar cómo era el día a día de un trabajador en un tren, según llegar nos explico distintas cosas sobre sus vidas, cómo trabajaban y cómo vivían.

Mataporquera se encuentra en la mitad del primer trayecto más largo de Europa, por lo que a gente solía descansar y dormir ahí unos días. También nos enseñó los tickets que se usaban, se hacían a mano y siempre había un revisor para apuntarlos.


7. Parque de Mataporquera

Ya por último antes de ir a casa fuimos a un parque en el que pudimos jugar y pasarlo bien con nuestros amigos. También había gente que estaba grabando una telenovela para luego enseñarla en clase.

Luego ya por último fuimos al aparcamiento que había junto al parque para montar en el autobús y ya volver para casa. Como no en el autobús nos pusimos a cantar y yo como siempre me quedé ronquísimo.


8. Lo que más me gustó y lo que menos

A mí lo que más me gustó fue el museo del ferrocarril porque a mí desde pequeño siempre me han encantado los trenes.

Lo que menos me gustó fueron los menhires porque solo vimos uno y no me gustó nada de nada.


9. Bibliografía

Folletos sobre las iglesias del museo de Santillana.

Algunas cosas sacadas de mi memoria.

10. Webgrafía










Esta es mi casa

Esta es mi casa

Esta es mi casa,
en mi casa hay un jardín
y en el jardín hay un jazmín,
también hay un árbol
al que ayer me subí
y luego me caí,
también está mi habitación
donde hay un buen sillón
y un gran melocotón
con azúcar y limón,
En mi salón hay un jamón
con el que es el mejor
que cinco jotas que tiene
y mañana me lo cenaré,
con mi hermana Sofía
que dice que tiene buena pinta.
Mi padre llamado Ángel
al que le gusta el pastel
con azúcar y miel.
Mi madre llamada Laura
que las casa restaura,
y por la mañana trabaja.




Poesía y estrofas

Pareados

El otro día estaba en el jardín
viendo como comía un pequeño periquín.

Ayer estaba pensando
mientras ellos estaban mirando.


Tercetos

Mientras tu almorzabas
y te acordabas de las patatas
yo en la otra esquina me acordaba de tus palabras.

Cuando tu contemplabas
las maravillosas rosas
yo me acordaba de aquello de lo que tú hablabas.



Cuartetos

Aquella bonita luna
que espía a los humanos
desde la fortuna
ellos quedan todos contemplados.

Este precioso sol
que mira desde el cielo
y le sigue el girasol
algunas veces cae al suelo.

Aquella cosa diminuta
con la que piensas
y se vuelve una recluta
tiene sus propias defensas.

Los humanos imaginarios
con los que vives las 24 horas
algunos están solitarios
y apenas los valoras.

Mi cuento preferido

Reseña


Este cuento se llama “Cabezón Jones” y está escrito por Enrique V.Vegas. El cuento se basa en las aventuras de Indiana Jones pero los personajes son cabezudos y hacen mucha gracia. El protagonista es Indiana Jones y durante el cuento aparecen personajes famosos como Darth Vader, los 7 enanitos… Los personajes son dibujados un poco gordos.Durante el cuento Indiana tiene que ir a distintas ciudades del mundo y haciendo misiones y escapando de los malo ya que ellos le querían matar para que él no hiciera nada bueno.

Alguna de las misiones consistían en que Indiana tenía que conseguir algún objeto muy pero que muy valioso ya que costaban mucho dinero.Los lugares a lo que iba eran muy peligrosos ya que en ellos había muchas pero que muchas trampas.


Para mí este cuento me gustó muchísimo ya que los cuentos que me gustan mí son los cuentos de aventura y o creo que para la gente que le gusten los libros de aventuras porque con este libro seguro que seguro se van a entretener y divertir,además este cuento se lee muy pero que muy rápido ya que no es muy largo.








Aguas Turbias

Aguas Turbias

Personajes: Max, Irina Vega, Sr Soro, Chris, Alex, Marta, Sr Prado, Jacques, Beppi, Diana, Kostas, Maria Castanheira, empresa Carimas y empresa Fimoil.

Información: En este cómic se desarrolla la importancia del agua, en la historia la Sr Vega intenta cuidar el agua para que las empresas como Carimas y Fimoil no la ensucien con sus sustancias químicas que en vez de reciclarlas las tiran a los ríos y por lo tanto ellos salen perjudicados.

Irina Vega y sus compañeros todos los días buscan información sobre quien tira las sustancias y saber por que las tiran ahí.Poco a poco van consiguiendo pruebas pero de vez en cuando también recibe amenazas anónimas de gente de la que se supone que son las empresas pero también ahí gente que se quiere comunicar con ella para ayudarles.

Ella siempre a los plenos sobre la naturaleza pero no podría culpar a nadie porque no tenía las pruebas suficientes para culpar a alguien e los sucedido.Sus amigos que son fotógrafos también la ayudan haciendo fotos por la noche a las empresas hasta que una noche vieron a una furgoneta en la que iban dos hombres que se dirigían con unos barriles tóxicos a echarlos a un río.


Observaciones

Los empleados cuando van a echar los tóxicos no van con las protecciones.

Sr Vega y Alex se interesan demasiado por el agua y pase lo que pases siempre tienen algo que plantear sobre las empresas.

Las empresas se culpan unas a otras para no salir perjudicadas ellas mismas.

Las llamadas que recibían los amigos de la Sr Vega con amenazas yo me suponía que fueran de las empresas.




Teatro de Europa

La vuelta a europa

Personajes :

Julián, Jorge hermano de Julián, Sara novia de Julián, Mari Carmen madre de Julián, José padre de julián  y Eustaquia.

Historia


Julián: Hola, Jorge.¿ Qué tal?

Jorge: Muy bien. ¿ Y tú ?

Julián : Muy contento, porque tengo que darte una buena noticia.

Jorge : ¿ Cuál es ?

Julián : Nuestra familia y Sara nos vamos de viaje para dar toda la vuelta al mundo.

( Más tarde Sara y Julian quedaron en el parque Sosenaguer junto a la Plaza Relax in Cup. )

Sara : ¿ Para que me has mandado venir hasta aquí ?

Julián : Te tengo que decir una cosa, dentro de 1 mes nos vamos mi familia y tú de viaje a dar una vuelta por toda Europa.

Sara : ¿ En serio ?

Julián : Sí y además tú y yo tendremos una habitación para nosotros dos solos.

( Dos semanas más tarde la familia de Julián fueron a la compañía de viajes )

Mari Carmen : Hola Eustaquia me podrías dar un presupuesto para a ver cuánto me costaría dar una vuelta por toda Europa para 5 personas.

Eustaquia : Sin ningún problema

Jose : ¿ Cuánto tardarás ?

Eustaquia :  Ya está, te gastarías unos 126.783 euros

Maricarmen y Jose : Genial, teníamos pensado gastar 200.00 euros

Más tarde toda la familia se fueron de viaje y  a la vuelta Julian y Sara se casaron.