martes, 27 de mayo de 2014

Historia de una gaviota y un gato

                      Historia de una gaviota
                 (Y del gato que la enseño a volar)

        A mí la película me gusta más que el libro porque a mí siempre me han gustado las películas más que los libros.Además el libro tenía muchos más detalles que la película ,aunque no me guste no digo que sea malo el libro,solo digo que para mi gusto,me gusta más la peli que el libro porque me parece mejor.


Valores que tienen los personajes de la película y el libro:
Valores Personajes
Fidelidad        Zorbas
Amor a los animales      La niña y el poeta
Confianza   Afortunada y Kengah
Sacrificio    Kengah
Paciencia    Zorbas y Sabelotodo
Reflexión     Sabelotodo y Zorbas
Ambición    Ratestad
Bravuconearía           Ratas y Yoyo
Envidia       Yoyo
Acogida  Afortunada
Lealtad         Zorbas
               
Preguntas           

¿Qué se nos cuenta en la película?
Para mí lo que me cuenta la película es que aunque los demás sean diferentes les tenemos que respetar por ejemplo:los gatos respetaban a Afortunada.

   ¿Cual es el detonante de la película?
            Para mi el detonante de la historia me parece que fue cuando Kengah la gaviota dijo a Zorbas las tres promesas que había cumplido,una de ellas era enseñar a  volar al polluelo pero Zorbas no tenía ni idea.

¿Cómo actúan los gatos?
           Los gatos actúan rápidamente ayudando a Zorbas a cuidar de Afortunada a protegerla de las ratas y enseñándola a volar.

¿Cómo nos representan las relaciones humanos-animales?
          Las relaciones humanos-animales en la película nos representan como ayudantes a los gatos enseñando a volar a Afortunada.

¿Que nos enseña la película?
          A mí lo que me ha enseñado la película es que hay que respetar a los demás.

Cocina Económica

Cocina económica


La Cocina Económica se fundó en 1908 para ofrecer comida altos más pobres.


Actualmente ,atiende a inmigrantes y también ayuda a conseguir puestos de trabajo y ofrece clases de informática,de español,etc,etc.Si la persona lo necesita,además te ayudan a conseguir ropa,calzado,medicamentos,gafas y a preparar documentos cuando es necesario.Está en la calle Tantín,en Santander,y en ella trabajan las monjas llamadas hijas de la caridad.

Algunas personas que no tienen agua caliente en sus casas,acuden a la Cocina Económica,donde pueden ducharse,les lavan su ropa y también les ofrecen sábanas,mantas y juguetes para sus hijos.También entregan comida con precios muy baratos para los más pobres,en el economato.

Es muy importante,además,las tareas que hacen los voluntarios,que son personas que ayudan a las monjitas para atender mejor a los más necesitadas.

Objetivo del milenio

Director de orquesta

Director de orquesta
Ser un director de orquesta es muy difícil porque tienes que saber todas las cosa relacionadas con la música como los bemoles,los sostenidos y muchas figuras de tiempo.Que son la redonda,la blanca,la negra,la corchea,la semicorchea,la fusa y muchas más,y casi se me olvidan las notas el El Do,el Re,el Mi,el FA,el Sol,el La y el Si.


El primer concierto que di fue en Milán en el año 1996 cuando hice diez años en el mundo de la música,intérprete la obra llamada El lago de los Cisnes.La banda la coloque de esta manera:


PERCUSIÓN.        TIMBALES PERCUSIÓN

      TROMPAS  TROMPETAS TROMBONES TUBAS

    TROMPAS         CLARINETES       FAGOTES         CONTRAFAGOTES  

ARPAS     FLAUTAS           OBOES                     CORNO INGLÉS        
VIOLINES VIOLAS
       

VIOLINES   VIOLONCHELOS CONTRABAJOS
      


        DIRECTOR DE ORQUESTA


A mi al principio los trompetistas y los violinistas no me seguían al ritmo que yo marcaba con la batuta porque decían que no servía de nada ,pero al tercer concierto vieron que no sonaba como debería sonar entonces todos encontramos los problemas que consistían en poner a todos los Res un sostenido.

Desde aquel día me enteré que los músicos también ayudan a componer muchas canciones de tipo clásico que es lo que yo dirigía,bueno espero que os hayáis enterado de cual es lo más importante para ser director de música.

Heras

       La Granja de Heras
              (Instituto La Granja)



Los alumnos de 5º de Primaria del Colegio Cisneros hicimos una salida Medioambiental al Instituto La Granja en el que hicimos el viaje en autobús,según llegar nos recibieron unos monitores muy majos que nos llevaron al salón de actos para ver cómo era antiguamente y actualmente la Granja en varias fotos.

Luego nos llevaron a dejar las mochilas en una aula y posteriormente nos dividieron en varios grupos,a mí me tocó con el grupo de Victor (monitor),primero nos llevó a un Vivero,luego fuimos a un pequeño estanque en el que vimos un Enanago bastante pequeño y difícil de ver porque se camuflaba.También nos enseñó que el último paso de las plantas antes de plantarlas era dejarlas al aire libre.

Vivero:Es un conjunto de construcciones en las cuales se plantan y se cuidan muchos tipos de Plantas.Principalmente hechos de vidrio o plástico.




Luego nos llevaron al Jardín Botánico donde vimos Árboles Autóctonos y de otro lugar como el Pino que tenía la hoja con forma de punta,la Encina,el Alcornoque que su tronco sirve para hacer los corchos sobre todo de los vinos la mayoría eran autóctonos como el Roble,el Haya,,el Castaño,el Tejo,etc,etc.Y también nos enseñaron los frutos que daban,además la mayoría de niños tocamos el Tejo que era venenoso.

Jardín Botánico:Son lugares en los que hay muchos tipos de Plantas de diferentes lugares y diferentes frutos.

Roble:Árbol de la familia de las Fagáceas, que tiene por lo común de 15 a 20 m de altura y llega a veces hasta 40, con tronco grueso y grandes ramas tortuosas, hojas perennes, casi sentadas, trasovadas, lampiñas y de margen lobulado, flores de color verde amarillento en amentos axilares, y por fruto bellotas pedunculadas, amargas. Su madera es dura, compacta, de color pardo amarillento y muy apreciada para construcciones.
Haya:Árbol de la familia de las Fagáceas, que crece hasta 30 m de altura, con tronco grueso, liso, de corteza gris y ramas muy altas, que forman una copa redonda y espesa, hojas pecioladas, alternas, oblongas, de punta aguda y borde dentellado, flores masculinas y femeninas separadas, las primeras en amentos colgantes y las segundas en involucró hinchado hacia el medio, y madera de color blanco rojizo, ligera, resistente y de espejuelos muy señalados. Su fruto es el hayuco.
Castaño:Árbol de la familia de las Fagáceas, de unos 20 m de altura, con tronco grueso, copa ancha y redonda, hojas grandes, lanceoladas, aserradas y correosas, flores blancas y frutos a manera de zurrones espinosos parecidos al erizo, que encierran la castaña.
Tejo:Árbol de la familia de las Taxáceas, siempre verde, con tronco grueso y poco elevado, ramas casi horizontales y copa ancha, hojas lineales, planas, aguzadas, de color verde oscuro, flores poco visibles, y cuyo fruto consiste en una semilla elipsoidal, envuelta en un arilo de color escarlata.
Pino:Árbol de la familia de las Abietáceas, con las flores masculinas y femeninas separadas en distintas ramas. Tiene por fruto la piña, y por semilla el piñón. Su tronco, elevado y recto, contiene trementina; las hojas, muy estrechas, puntiagudas y punzantes, persisten durante el invierno y están reunidas por la base en hacecillos de a dos, tres o cinco. De las muchas especies que se conocen, solo seis hay silvestres en España, todas con las hojas reunidas de dos en dos.
Encina:Árbol de la familia de las Fagáceas, de diez a doce metros de altura, con tronco grueso, ramificado en varios brazos, de los que parten las ramas, formando una copa grande y redonda, hojas elípticas, algo apuntadas, a veces espinosas, duras, correosas, persistentes, verdinegras por la parte superior y más o menos blanquecinas por el envés, flores de color verde amarillento. Tiene por fruto bellotas dulces o amargas, según las variedades, y madera muy dura y compacta.



Luego nos llevaron a ver la maquinaria agrícola en la que vimos Segadora,Sembradora y Tractores.Después vimos todos los tipos de animales que tenían como vacas y ovejas en el campo mientras pastaban,también vimos terneros que eran las crías de las Vacas Frisonas que eran herbívoras con solos unos días de nacimiento,luego pasamos a la sala de ordeño en la que me tocó hacer de ejemplo como una vaca,la leche pasaba a un tanque de leche que tenía la capacidad de 1.500 l donde se examinaba.
Segadora ,Sembradora y Tractores : Son aparato que se usan principalmente en zonas de Agricultura y Ganadería.


Luego pasamos a una sala donde había varios Terneros de una semana es decir recién nacido,como no podía salir a pastar se alimentaba de la leche de la madre.Luego vimos un campo de color rojizo que se sacaba de las minas de hierro de las zonas de Peña Cabarga y Cabarceno como tenían que lavar el óxido del hierro se acercaban a la Ría Tijero que era la más cercana que tenían y por eso la tierra que había cerca era de color rojizo.

Ría: Parte del río próxima a su entrada en el mar y hasta donde llegan las mareas.


También fuimos al Bosque de Galería en el que había muchos Árboles y Arbustos que formaba un laberinto en el que a mitad de él había muchos tipos de plantas invasoras como los plumeros y
chilcas.

Finalmente vimos un campo de cultivo ecológico que había repollo a mí me hizo gracia que para mantenerlo en calor usaban la lana de las ovejas.Me asombró que no tenía nigun cuidado como los que había en los invernaderos.

El emperador

El emperador


Había una vez un emperador que tenía un armario lleno de pijamas y a quien le gustaba dormir entre los edredones más lujosos. Obligaba a dos sirvientes a que le cambiaran las sábanas y el pijama todos los días, y no dejaba que estos sirvientes hablaran con nadie más en el palacio.

Todo esto lo hacía porque el emperador ocultaba un secreto: se hacía pis por las noches. Cierto día, el emperador encargó un pijama especial, de una tela muy bonita, pero que se teñía de color azul cada vez que alguien la mojaba. Una noche, antes de irse a la cama, el emperador, muy orgulloso, se fue a dormir con el pijama. A la mañana siguiente tenía un manchón azul por todo el pijama: se había hecho pis por la noche.

Durante el desayuno, los habitantes del palacio se preguntaban por qué tenía esa mancha azul, pero el emperador pensaba: "mis sastres me han dicho que la tela es la más hermosa del reino, debe ser por eso por lo que todo el mundo me mira".

Hasta que un pequeño paje se acercó a él y le dijo:

- ¡El Emperador se ha hecho pis!.

Los sirvientes, que no habían querido admitir lo que veían, comenzaron a murmurar:

- Sí, es verdad, tiene el pijama mojado.

Entonces el emperador se dio cuenta de que no podía guardar más tiempo su secreto y lo contó todo.

Pasó mucha vergüenza, pero desde aquel día decidió ser sincero con la gente del palacio. Antes o después, la verdad siempre salía a la luz, y reconocerlo le ayudó a dejar de hacerse pis.

FIN